viernes, 11 de junio de 2010

"Tipos de conocimiento"

  •  Hay dos clases de conocimiento, entre ellos esta:
 El conocimiento  común es aquel que te acompaña en tus vivencias cotidianas. Se obtiene de manera espontánea. Esto proviene de lo que has oído, leído, también en tu propia experiencia.
 Este saber, tiene otras características, una de ellas es valida para una determinada sociedad y cultura.
 El conocimiento vulgar se obtiene en forma caótica. No se interesa por las causas, por ejemplo, cuando toma el café, saber que te despabila no te detenes a analizar el porque.
 El conocimiento científico este, no se obtiene en forma espontánea. Se logra a través del esfuerzo e investigación, requiere de un método, pasos y procedimientos ya que a veces lo obvio resulta falso. Por lo tanto trata de encontrar posibles respuestas las cuales son llamadas hipótesis. Luego de ser formuladas, estas deben ser verificadas y determinadas verdaderas o falsas. Este conocimiento es explicativo, pretende saber el por qué, cuando, y como, para llegar a una verdad universal, es metódico, sistemático y organizado, no admite contradicciones, por lo contrario, busca precisión.
 todas las ciencias nacieron de la filosofía, a través de la historia cada una fue definiendo su campo de estudio y así se fueron independizando de la filosofía. Hay dos clases de saberes, el científico y el filosófico. El filosófico es el cual tiende a la universalidad, se pregunta que es la vida, cual es la estructura real, el ser en general pone el acento en la coherencia lógica para llegar a comprender la realidad, pero no se encarga de comprobar su teoría, no tiene el poder explicativo de la ciencia, pero sigue siendo necesaria porque plantea preguntas generales, problemas del sentido, de los valores y de la ética. En cambio la ciencia se ocupa de temas  específicos que plantean preguntas que pueden ser refutadas o corroboradas en la experiencia. La ciencia estudia a los seres vivos, la materia, la energía, los procesos químicos, explica como fue el origen del universo, en cambio los filósofos se preguntan porque existe el cosmos en lugar de que no existe nada.
  • Otros tipos de conocimientos son:
 El escepticismo, esta palabra, proviene del verbo griego eskeptomai, significa vigilar cuidadosamente, dudar, no afirmar nada. Las cosas del mundo son inestables, los sentidos y la razón no son capaces de alcanzar la verdad. La única actitud correcta es permanecer sin opinión, ya que toda opinión es un juicio.
 También esta el dogmatismo, que proviene de la palabra dogma, fue variando su significado, al principio era una opinión tenida como cierta, referida a los juicios como ciertos o verdaderos. Esta palabra, adquirió el carácter de verdad inamovible e incuestionable.
 Dogmatismo, actitud de confianza, en verdades sostenidas, sirven de fundamento a un sistema de pensamiento.
 La critica, se la requiere siempre, porque las cosas no suelen ser como parecen o creíamos que eran. Se diferencia de la actitud natural del dogmatismo, aunque comparte con él el ejercicio de la duda, el examen atento, pero con un fin diferente, el de lograr un conocimiento racionalmente fundamentado.
 La postura crítica implica, saber acerca de todas las determinaciones que nos afectan cuando queremos conocer. Se trata de creer que podemos manejarlas. Esta puesta en cesión, nos conduce a la búsqueda de fundamentos racionales que den cuenta de la verdad o falsedad de lo afirmado.
 El relativismo, considera que no podemos conocer nada de manera absoluta: todas las verdades, juicios emitidos, son relativos a los sujetos, a la época, circunstancias, cultura, etc.
Para el relativismo no hay verdades reconocidas por todos, y esto determina, en el plano de la acción, la falta de criterios firmes para evaluar y elegir.
Si bien toda teoría del conocimiento exige una reflexión sobre la verdad, este ha sido un tema recurrente en la filosofía. La preocupación por la verdad se torna una cuestión ineludible, ya que es preciso poder determinar cuando se puede decir que un conocimiento es verdadero.
Las cosas no son ni verdaderas ni falsas, sino que lo verdadero o lo falso es lo que nosotros decimos acerca de ellas.
  • Existen diferentes concepciones de la verdad:
 La primera, es la verdad como concordancia; en la cual todo pensamiento se refiere a un objeto; cuando hay adecuación entre el pensamiento y el objeto tenemos la verdad.
 La verdad es la adecuación entre el entendimiento y la cosa.
 Los objetos están en el pensamiento de la manera que es propia del pensamiento.
 Tienen que despojarse de sus cualidades para poder ser pensados; pero también tienen que conservar, algo sin lo cual el pensamiento no seria el pensamiento de ese objeto.
 Otra concepción es la verdad como coherencia, en donde no es la correspondencia de las proposiciones con los hechos lo que constituye la verdad, sino mas bien la coherencia de las proposiciones entre si. La coherencia es una relación entre las proposiciones.
 Pero un grupo de proposiciones no es coherente a menos que cada una sustente a las demás.
 Un cuerpo de proposiciones puede ser coherente y no ser verdadero.
 También se encuentra la verdad como eficacia. En la cual la esencia de la verdad consiste en los resultados que de ella se obtiene.
 No hay verdades; las verdades se hacen, las hace el éxito en la acción.
 Por ultimo la verdad como verificabilidad; es lo que nos asegura la verdad, es decir, se verifican las comprobaciones, las cuales nos permiten formular juicios verdaderos. Mientras no hay comprobación posible, ningún juicio no es ni verdadero ni falso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario